Lenguaje y comunicación

EL LENGUAJE ES UNA DE LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE NUESTRA MENTE, LA VOZ DE NUESTRA LIBERTAD,
UN EJERCICIO DE NUESTRA CONCIENCIA SOCIAL Y CULTURAL.
LA COMUNICACIÓN Y CUALQUIERA DE SUS HERRAMIENTAS MEDIÁTICAS JAMÁS DEBEN ESTAR EN BAJO
LA TUTELA DE GRUPOS HEGEMÓNICOS.


5 nov 2010

Transcripción conferencia Daniel Cassany

Ponencia de Daniel Cassany

Leer y escribir en la red: poder, riesgo y desafíos”


“Mi ponencia tiene una mirada sobre la escritura muy distinta de como leyeron ustedes en mis libros, hacia finales de los 80 como, por ejemplo, Describir escribir, Construir la escritura, La cocina de la escritura, etc. Es un punto de vista incluso es un punto de vista antagónico. Bueno, el propósito de mi charla es explorar, brevemente, las particularidades que tienen la lectura y la escritura en línea, en red electrónica. Como ya se ha dicho en la presentación, estoy totalmente de acuerdo en que supone un cambio radical, un cambio de paradigma, una revolución mucho más profunda de lo que nosotros somos capaces de ver hoy en día. Utilizamos los mismos verbos, leer y escribir, pero yo creo que hacemos actividades totalmente distintas. Mis intereses es presentar algunas de las particularidades, de forma de potencialidades de poder que otorga esta nueva forma de leer y escribir, pero también de riesgos, de problemas, de retos.


“Entonces, en primer lugar, explicaré por qué utilicé el adjetivo antagónico para explicar mi visión. Luego explicaré algunas diferencias pragmáticas que hay en la manera de leer y escribir en línea. Hablaré de las diferencias desde lo discursivo. Expondré ejemplos de experiencias concretas donde se ve como algunos chicos de 14 años no saben leer en la red. Pueden saber prender la computadora, instalar un programa, o bajarlo, pero no saben leer, darle significado a algún tema de su interés como puede ser las drogas, como la marihuana y sus efectos en el cuerpo humano. Y acabaré con cuatro metáforas, que son instrumentos poderosos, para representar y comprender lo que puede ser leer y escribir, y con interrogantes, que son mucho más interesantes que las respuestas.


“Vamos. En los años 80, yo creía que leer era una actividad lingüística, cognitiva. Entendía el texto como una unidad comunicativa, como algo que contenía un mensaje y pensaba que el texto era neutro, que reflejaba la realidad, que leíamos letras, que leer era decodificar y comprender, construir significado; que leer es acceder a esos datos y que aprender a leer es básicamente adquirir un código, adquirir el vocabulario, las reglas de sintaxis y desarrollar los procesos cognitivos necesarios para poder manejar estos conocimientos en una situación concreta.


“Hoy en cambio, sin renegar de lo que acabo de decir. Me interesa más de lo que voy a decir ahora. Leer, lo que visualizo más ahora, es una actividad más social, como algo que hago para desarrollar mi vida, por ejemplo, comprar un boleto para viajar en subte de Buenos Aires, mirar en un mapa, en qué estación me tengo que parar, orientarme para llegar al teatro adonde tengo que ir. Es algo que hago utilizando artefactos sociales y políticos. O sea utilizando textos. El texto es un objeto construido socialmente que yo, que no nací aquí, utilizo cuando llego para realizar mi actividad y me acomodo a la forma de manejarlo. Por ejemplo, he aprendido a manejar los menús de restaurantes que es un objeto bastante distinto que tenemos en España. He aprendido muchas cosas, por ejemplo la palabra “minuta” que en España no se utiliza. He aprendido que la palabra “suprema” que se usa aquí para conseguir que te traigan una cosa distinta de lo que te traen en España cuando utilizas la misma palabra. He aprendido, me he apropiado de estos objetos para poder comer lo que me apetecía en el momento adecuado. También, hoy entiendo más el mensaje que está situado, que lo que de que refleja la realidad es muy simple, muy ingenuo, muy utópico. He aprendido que siempre hay alguien detrás del texto y que esa persona es argentina o francesa o española o japonesa y es hombre o mujer y es católico o ateo o musulmán, que su mirada de la vida y del mundo particular y se transmite en el texto. Es importante darme cuenta de estas particularidades porque si busco información sobre la eutanasia o sobre el divorcio o el aborto, pues cambia mucho la perspectiva en función de la orientación. Hoy también le doy más importancia a lo multimodal: en las fotografías, en los vídeos. Hoy leemos productos complejos que incluyen distintos modos de representación del conocimiento. Doy más importancia a la relación que hay entre leer y construir una identidad. Precisamente somos lo que leemos. Entonces, la identidad en una comunidad letrada como la nuestra se construye en parte, a partir de los textos que manejamos, de los artefactos que utilizamos.


“Un informante de una doctora amiga mía decía que él sabía que era tonto porque no leía. Estaba construyéndose una identidad social, y el sabía que en el mundo en el que vive, Barcelona, si no lees no puedes ser inteligente porque el concepto de inteligencia y de cultura y de persona instruida, está asociada con la lectura. Entonces, puesto que él reconoce que no lee (que esto podría ser discutible porque lee un montón de cosas; es fanático de Barza y lee los periódicos del Barza), pero claro, no lee lo que la escuela decide qué es importante leer. Entonces, él entiende que no es lector. Por eso, él se ve a sí mismo como tonto. Y a partir de aquí tiene que reconstuirse.


“Entonces, hoy leer es una cosa mucho más vinculado a la identidad. También que leer y escribir y dar acceso, dar límite a los recursos es una forma de ejercer el poder, cuando cada vez hay menos armas, deseamos que cada vez haya menos pistolas, la manera de dominarnos los unos a los otros es con una ley que dice “paga tu impuesto”. Entonces, creemos que leer es una forma de ejercer el poder más civilizada. Y entendemos que aprender a leer no es sólo un conjunto de habilidades cognitivas desvinculadas, autónomas de la realidad, sino que es apropiarte, apoderarte de los artefactos de la comunidad para poder usarlos en tu favor.


“Un ejemplo, desde lo psicolingüístico, se buscan ideas principales. En un libro de texto, pedimos 'busca la idea principal', la pregunta general que hay en textos escolares en España para los chicos. En cambio desde una mirada sociocultural sería 'qué pretende esta persona que lo escribió, de qué quiere convencerte, qué otra persona hay que piense lo contrario, porque si esta persona se molesta escribir algo, es porque hay alguien que piensa lo contrario. Un ejemplo es Nancy que me escribió a Barcelona desde Argentina, nunca la conocí, pero quiero agradecerle el correo electrónico, porque es delicioso y ejemplifica lo que quiero decir. 'Hola, Daniel, soy de Argentina, quisiera saber si me podés ayudar con la idea principal de tu libro Enseñar lengua, pues lo estoy leyendo, pero no comprendo del todo y me gustaría hacerlo. Muchas gracias.' Es fantástico. El libro tiene 575 páginas. Yo me reía mucho, ¿cuál podría ser la idea principal?, ¿para qué puede servir una idea principal?, ¿qué interés tiene una idea principal? ¿Hace mucho que Nancy busca ideas principales? Obviamente que no. ¿Dónde lo aprendió? En la escuela. Bueno yo creo que Nancy tiene un examen la semana que viene y sabe que en el examen la maestra le va a preguntar por la idea principal de, probablemente una parte de este libro, incluyo es probable que no sepa que es un libro tan gordo. Pero ella ya sabe que en la escuela la idea principal es lo importante. Y por otro lado, no tiene ningún sentido buscar la idea principal. Si tuviéramos que buscar un ejercicio, una pregunta que pudiera tener más sentido, sería “imagínate que tendrías que sustituir a una maestra en una escuela y en ese barrio, tiene cuarenta chicos durante dos horas y que tienes que plantearles actividades de lectura, para que mejoren su comprensión lectora, ¿qué harías? ¿qué tipo de textos utilizarías? ¿para qué lo utilizarías?” Esta sería una pregunta con mucho más sentido que podría tener respuestas en este libro o en una parte de este libro.


Lo que voy a explicar hoy está ubicado en esta mirada.


¿Qué diferencias hay entre leer y escribir en papel y en la red? Aquí hay algunas ideas que luego ejemplificaré.


En el papel usamos los recursos generados por nuestra propia comunidad. Cada vez podemos leer más cosas publicadas fuera de nuestro país. Pero mi último libro publicado en España por Sudamericana/Planeta del 2009, llegó hoy por primera vez aquí, yo estoy escandalizado. En cambio, en internet hay mucho que los papers están colgados allí que de hecho se pueden bajar. Esto es un buen ejemplo. En papel, la distribución es muy lenta, muy costosa, muy difícil y, en cambio, en la red, pues es instantáneo y accedemos a millones de documentos que escribieron personas de todo el planeta, que nunca conoceremos y que tuvieron otra experiencia de la vida y otra cultura, otra ideología. Además, se ofrecen a explicarnos lo que ellos desean. Veremos que esto también tiene sus riesgos.


Otra idea muy importante es la posibilidad de encontrar documentos extrañamente diferentes. Cuando yo tenía 18 años, en el pueblo, en la ciudad pequeña, al norte de Barcelona, 70 km., al interior. Nieto de campesinos. Lo que yo podía leer hacia finales de los años 70, cuando había muerto Franco, a principios de los 80, eran muy pocas cosas. Lo que yo tenía a mi alrededor. Eran cosas escritas básicamente por hombres, blancos, católicos, franquistas, de derecha. Si cruzaba la frontera tenía posibilidad de otras cosas y eso es lo que hacía muchas gentes. Pero, incluso accediendo a eso, era limitado. En cambio, lo que hoy está al alcance de mis sobrinos, que tienen la misma edad que yo tenía en ese tiempo, es increíble. Ellos acceden a la red, a cualquier tipo de documentos escritos por hombres y mujeres, de todas las edades, de todas la etnias, de todas las culturas, de todas las ideologías. La mirada cambia radicalmente.


Ustedes, ahora, aquí, nos ven a todos y construyen una mirada de nosotros a partir de aspectos que no son exclusivamente verbales, sino cómo somos físicamente, cómo nos movemos, cómo movemos las manos. Pero en la red, tú puedes planificar la construcción de tu identidad y controlar lo que muestras a los otros. En la red, tenemos identidades discursivas buenas y malas. También se pierden muchos referentes contextuales, físicos. Tú estás sentado en tu despacho y puedes estar leyendo documentos de México, de Japón, de cualquier lado, de distintas áreas epistémicas, de distintas disciplinas y no te has movido de tu casa. Eso incrementa notablemente la dificultad, el enorme esfuerzo cognitivo que tú tienes que hacer para poder situarte en cada uno de los contextos.


En la red se usan formas distintas de relacionarnos. Ustedes pueden escribir un correo electrónico a la persona que se desee. Es muy fácil obtener la dirección de un profesor universitario. Uno pone el nombre y accede a su página web. Está la gran posibilidad de escribirle a quien quieras, pero igual, en la calle se puede parar a cualquiera y preguntarle algo. Pero en la red, si no te responden no es una falta de cortesía. Es un derecho que tienen. En la red, si te envían un correo eso no te obliga a una respuesta. En la calle, sí. Una persona que no te responde es descortés. Entonces, en la red cambian las formas de relación.


Finalmente, en la red, todo es electrónico, todo es virtual, todo está allí. En los primeros años de experiencia, hay un fenómeno de desconfianza, de falta de seguridad. No hace mucho en una conferencia en Rosario del Centro Catalá estaba discutiendo (en el sentido de intercambiar opiniones, dialogando) con una colega que me decía: “yo a las fotos quiero tenerlas en un álbum, porque si las tengo en internet, tengo la sensación de que las voy a perder en cualquier momento.” Y entonces, yo le decía que “hasta cierto punto es mucho más seguro tenerlas flickr que en un álbum”. Si viene un terremoto o un incendio, se acabaron las fotografías. En cambio, si están en flickr si se va tu computadora, siguen estando allí. De modo que podríamos discutir al respecto, pero sí es cierto que en los primeros años, en las primeras etapas de emigración del papel a la pantalla, las personas solemos tener mucha desconfianza. Me contaban en un banco que colaboré hace bastantes años que cuando pasaron el manual de procedimientos de un banco (sabemos que cuando vas a pedir una hipoteca, un crédito), pues ellos tienen una normativa sobre cómo tienen que hacer y esa normativa cambia muy a menudo. Era un librito, bueno era un libro impresionante, al ser un conjunto de libros. Y luego como es evidente pasó a la red y era una wiki que todo el mundo podía consultar. Durante los primeros años, los responsables de redacción de esta wiki que eran con la que yo trabajaba, me decían: “estamos hartos de recibir llamadas de empleados de nuestro banco que nos dicen 'oye estamos leyendo el punto 14.3.c de esa normativa y allí dice que las cosas tienen que hacerse de ese modo, ¿esto es así?'. Ellos les responden “sí”. 'Gracias'. ¿Por qué esta pregunta? Porque tal vez pensaban que había un error. Es desconfianza en la red.


Veamos ahora sobre la interculturalidad. Estamos en la página de Fanatic Fiction, una página de un tipo de género literario en línea, adolescente, fanáticos de Crepúsculo, Perdidos, El señor de los anillos, Harry Potter, ellos se apasionan tanto por estas sagas que escriben un cuento en que el protagonista de Harry Potter y todos sus amigos visitan mi barrio aquí en Capital y se encuentra con mis amigos. Cuelgan esa historia en la red y gente de todo el planeta que lee español y se interesa en personajes como Harry Potter le responden. […]

Son sagas extensísimas las que escriben estos chicos. Y entre ellos, aunque se vean nunca mantiene contacto en la red. Y uno puede identificar sus nacionalidades a partir de las manera de escribir las cosas. Una lectora de ese tipo de sagas, española, usará términos como “si te cogiera por dejarme así de banda” al momento de reprocharle porque no ha continuado su autor con la historia. La ha dejado en el capítulo 13. El adolescente mexicano autor de esas sagas responderá “hijoles, me muero de pena contigo”. O sea dentro de una misma lengua, hay interculturalidad. Tal vez, no conozcan los sentidos que hayan generado en el lector al utilizar el verbo “coger” ni el “me muero de pena”. Y estos podrían ser desencuentros culturales mal entendidos que pueden suceder en la red cuando nos encontramos con personas que pertenecen a otras culturas y con la que nunca hemos interactuado.

Otro ejemplo, para mostrar cómo el concepto de verdad, de objetividad cambia radicalmente con internet. Si buscamos el mismo término en Wikipedia en español, inglés, francés e italiano y portugués. Es fantástico. Porque en cada lugar significan cosas distintas. Yo soy partidario de Wikipedia. Soy de los que cree que es una buena herramienta. De los que recomienda a todos los docentes que la utilicen. No es que no tenga errores. El error es creer que las otras no los tenían. La ingenuidad no es pensar que Wikipedia es mala, es pensar que las otras son buenas. Todos tienen un nivel de error importante. Hay investigaciones que lo demuestran. Aquí tiene ustedes “corrida de toros”. En español dice: “La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. […] Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo.” Se presenta como algo exclusivamente español. En inglés dice: Bullfighting (also known as tauromachy, from ταυρομαχία – tavromachia, "bull-fight"; or as corrida de toros in Spanish) is a traditional spectacle of Spain, Portugal, southern France and some Latin American countries (Mexico,Colombia,Venezuela,Peru and Ecuador [1]), O sea, ya no se presenta como algo exclusivamente español. Sino como algo mucho más amplio. Y luego dice: […] It is often called a blood sport by its detractors but followers of the spectacle regard it as a fine art and not a sport as there are no elements of competition in the proceedings”. Introduce claramente la mirada de las personas que, como yo, estamos en contra del sufrimiento de los animales. Pero, claro, eso desde un punto de vista anglófono es mucho más central, en cambio desde un punto de vista hispano, no es tanto.


Podemos ver cómo el conocimiento que encontramos en la red está situado según los distintos puntos de vista. Eso también ocurre si uno busca un concepto menos cultural y más científico, por ejemplo, busquen dialecto, más allá de que alguien puede decir, 'sigue siendo cultural', pero lo interesante es ver cómo se presenta en las distintas Wikipedias.


Algunos rasgos discursivos. En la red, somos hipertextuales. Tema muy importante porque leemos de manera distintas, se difuminan las fronteras entre oralidad y escritura. Se diversifica la escritura, aparecen nuevas formas de escribir. Más dialectales que son a menudo muy criticadas por las instancias más legítimas, las que dominan... Hay más pluri-lingüismo, hay más mezcla lingüística, accedemos a más discursos en otras lenguas y, por otro lado, todo se parece en internet. Por ejemplo la portada de ·El País· (diario) de hace algunos días. Es un ejemplo fascinante para ver cómo ha ido cambiando en los años. Primero fueron las inclusiones de fotografías, después fueron videos. El primero en poner videos fue el New York Times. Rápidamente lo copiaron en ·El País· y en el mundo. Entonces, ahora siempre hay algún video en la portada. Y una noticia, muchas veces es un conjunto de recursos. Se dice que un texto escrito, pero en el fondo, un porcentaje muy elevado, la información procede de imágenes. También otro dato interesante es que cada vez más los periódicos ofrecen vínculos a las fuentes originales del periódico que pueden ser documentos altamente especializados. Esta mañana metí en ·El País· y había un vínculo, pero cuando quise verlo nuevamente ya había desaparecido. Un vínculo con un estudio sobre el nivel de transparencia y de corrupción en todos los países del mundo. Y yo me podía bajar en el hotel a las 9 de la mañana el documento de 15 páginas en inglés con un mapa en colores donde estaba todo. Podemos acceder a documentos muy especializados, muy técnicos para los cuales no siempre tenemos el conocimiento necesario para entender. Pues internet acaba siendo un canal de comunicación donde hay muchas cosas que no fueron escritas para nosotros. Esto se plantea como un problema también. Si yo leo Clarín o La Nación aquí en línea, tengo grandes dificultades para entenderlo, porque los periodistas que escribieron la web no escribieron para mí, sino para una persona que posee un caudal de conocimientos culturales, políticas argentina que yo no tengo. Pero, en cambio, es accesible.


Hipertextualidad. Leyendo un papel podemos seguir un camino, empiezas por el principio y llegas al final. No tienes que preocuparte. Lo peor que puede pasarte es que te aburras, no te guste y que lo abandones. Pero no tienes que preocuparte por dónde vas. Leyendo un hipertexto. Una persona empieza leyendo de un punto determinado hacia arriba. Luego sigue por otro lado, porque ha tomado la decisión de darle a un vínculo y se va a otro lado. Luego con otro hipervínculo va hacia otro lado. Todo por decisiones tomadas a partir de la lectura de hipervínculos. Se hace esta lectura. De un texto que tiene tantos componentes como puntos hay en el recuadro. En cambio, otra persona puede empezar leyendo desde el mismo punto inicial, pero sigue otro recorrido distinto y están leyendo el mismo texto y han tomado decisiones distintas. Pero probablemente llegan a comprender cosas claramente diferentes.


De modo que internet hay una transferencia de 'poder' de decisión del autor al lector, lo cual incrementa la dificultad de leer en línea. Pero también crea al autor dificultades, porque tienes que pensar cómo tienes que estructurar tus documentos. Y cómo tienes que organizarlo para que personas muy distintas puedan leerlo y puedan encontrar en él lo que buscan, que pueden ser cosas bien distintas.


Así que hay una clasificación de los géneros que suelen utilizarse en internet. Géneros sincrónicos y asincrónicos. Podríamos discutir si los blogs y las wikis son el mismo género o no o son un único género, pero bueno sería para discutir. Pero bueno, leer en internet es de algún modo apropiarte de esos artefactos, visualicémoslo como artefactos, como el menú de la carta de los restaurantes que estoy aprendiendo a utilizar aquí en Buenos Aires.


El último artefacto que yo estoy aprendiendo a manejar es Facebook. Me ha llevado dos años. He dado de alta cuando recibí una invitación de un Cassany de Venezuela, que resultó que éramos supuestamente familiares, pero lo dejé muy inactivo. Hasta que hace un año me di cuenta de que la única manera que tenía de encontrar a una abogada chilena con la que habíamos compartido un Congreso en Chile, fue por Facebook. Así que pensé que esto sí que es poderoso. Y también me he podido conectar con ustedes a través de Facebook. Porque no tenía el correo de algunos de ustedes.


Veamos un chat de adolescentes. Fascinante forma de leer y de escribir. Los adultos entramos a una habitación de chat y empezamos con un dolor de cabeza de una forma rápida e intensa. En cambio, los adolescentes están horas y horas cada tarde y chateando. Llegan del instituto, 'déjame conectarme a internet que tengo que hablar con María.' '¡Pero acabas de dejarla!' 'Sí, pero es que no le he dicho algo'. En cambio, nosotros no le encontramos ningún sentido.


Una investigadora californiana hizo un artículo muy bonito. Intentó explicar cómo los chicos leían con significado, eficazmente, coherentemente estos textos. Y vio que, claro, es una forma particular de leerlo. Leemos de manera distinta en cada tipo de texto.

Otro ejemplo serían los mensajes de texto. Ellos escriben en el chat igual que en los mensajes de texto de los celulares. Es interesante porque internet lo que ha hecho es diversificar la escritura, hasta la llegada de internet sólo podíamos escribir con tildes, haches, grafos y de manera correcta. En cambio ahora no.


Un amigo mío catalán, un gran gramático, nos enviamos mensajes de texto. Él me envía un mensaje sin tilde, y yo le respondo igual. Yo los conservo algunos porque es el principal gramático vivo catalán (risas)... ¿Y por qué escriben así? Bueno, porque es mucho más práctico. Es más barato, es más eficaz, él me entiende perfectamente bien, yo, también. Es la misma forma de comunicarnos. Yo con mis amigos con mi familia también hablamos de una forma muy coloquial, muy vulgar, muy incorrecta. Porque mi objetivo no es ser correcto. Eso que en la lengua oral siempre ha sido claro, donde tenemos situaciones que interactuamos de una forma muy coloquial, con nuestro dialecto. Eso que hacemos en la oralidad y que es muy natural, pues ahora también ocurre en la escritura. Y los chicos utilizan estas formas de escribir para marcar la identidad. Una chica nos decía: 'No, yo sé cuando llega un momento y a Pamela la sustituye su madre en el chat. Suele ser de noche cuando mi colega se ha ido a lavar los platos, entonces veo que alguien escribe, pero me doy cuenta en seguida que es la mamá. Porque no escribe igual.' Para eso sirve este código. Para eso es caótico hasta cierto punto. No tiene reglas muy estrictas, porque los chicos y los adultos lo utilizamos para marcar nuestra identidad, cuando eso es más importante que diluir nuestra identidad en el estándar.


Si comparamos dos mensajes de textos de la misma estudiante que escribe en castellano y en francés. Veremos que en francés no hace abreviaturas como en catalán o en castellano. Le preguntamos a la chica por qué cuando escribe en francés y ella nos dijo que en francés no se siente segura, 'en catalán y en castellano, puedo simplificar porque estoy seguro que mis lectores me entenderán pero en francés, no. Entonces, prefiero hacerlo muy correcto.' Ergo, no es cierto que los chicos escriban de una forma caótica sin saber, tienen conocimiento de por qué utilizan una variedad.


Ejemplo de homogeneización. En la red, todo es igual, todo se homogeneiza. Todo tiene los mismos colores, etc.


Luego en la red leemos cosas muy sofisticadas. No es sólo leer un texto. En la red, hay artefactos que textuales, extraordinariamente complejos. Una conferencia mía subida al Youtube, una página de traducción de un idioma a otro, etc., todos estos artefactos exigen un nivel de conocimiento, que de algún modo, sepas manejar este género y puedas introducir datos o lo que busques y que puedas utilizarlo. Manejar esto es mucho más complejo que leer un libro. Exige tomar decisiones y saber cómo está estructurado este objeto textual y cómo lo puedes utilizar para darte lo que quieras.


En resumen, yo diría que hoy leemos más, leemos mucho más, leer es mucho más importante. Leemos cosas mucho más distintas. Accedemos a textos que escribieron personas que nunca vivieron con nosotros. Es fantástico, pero es muy difícil, que nunca vamos a entender estos textos, al nivel que entendemos los textos de las personas que han vivido con nosotros y que tiene la misma cultura con nosotros. Es fantástico poder leer Muracam y otros. Si no hemos vivido nunca en Japón, en Tokio, y durante cierto tiempo, nunca vamos a poder entender estos textos como lo entenderían un japonés un egipcio, etc.


En segundo lugar, la lectura se ha diversificado. Hoy las formas de leer son extraordinariamente más diversa. Si tomo a 10 personas que leen mucho podríamos ver que están haciendo cosas distintas, en cambio hace 50 años esas personas que están leyendo estarían haciendo cosas muy parecidas. Eso hace mucho más complejo el acto de aprender a leer. El arte de aprender a apropiarte de las técnicas lectoras.


Hoy también leemos muchas más basura. Estamos rodeados de mentira, de manipulación, de falsedades. Mucho más que antes. Antes también (risas)... Pero hoy mucho más. No es que sea negativo, es el resultado de la libertad de expresión. Está bien. No creo que sea buena idea limitar que cualquiera pueda decir lo que quiera en internet. Lo que creo que hay que hacer es cambiar la manera de leer. Y tenemos que empezar a leer pensando que estamos en una cafetería y lo que estamos escuchando que puede ser cualquier loco, cualquier charlatán o cualquier científico entendido que está diciendo cosas sensatas. Y dejar de pensar que internet es una biblioteca donde no hay mentiras, donde sólo hay ciencia y sólo hay verdades. En internet, está Mi lucha, de Adolf Hitler, está una página racista. Está una web que dice que el SIDA es un castigo divino, está una web que dice que el suicidio es una opción legítima para un adolescente. Todo eso no está en una biblioteca del centro (escuela). Pues la manera de aprender a leer y a escribir debe ser forzosamente distinta.


Leer es más complicado. Hoy hablamos de alfabetización en información y de lectura crítica. Los dos conceptos que creo que manejamos.


En el 2008, Francina Martí que es una profesora de escuela secundaria que trabajó con nosotros en mi universidad y tiene investigación muy linda y muy simple y que les animo a copiar y a replicar y a adaptar. Buscó a tres chicos de 13, 14 años y buscó un tema de su interés, por ejemplo, el efecto de la marihuana en el cuerpo. Tema que puedan ser ser de su interés y que puedan buscar en internet. Entonces se fue a internet y encontró tres webs. Uno del gobierno autónomo de Cataluña1 donde el gobierno dice lo que quiere que sepan sus ciudadanos sobre las drogas. Luego, Todo droga.net.2 Es una web científica de farmacéuticos españoles. Aquí están todas las drogas, las legales y la ilegales. Está la formulación química de las drogas. Toda una descripción médica, exacta de los efectos que producen. Y por último, Todos Ideas básicas.net (en realidad .com)3, que desde un principio no tiene autor. O sea, se ha escondido. No existe un texto sin autor. Ha preferido esconderse. ¡Mala señal! Si ustedes navegan por sus vínculos habla sobre los efectos de la marihuana por el cuerpo humano, pero también habla de felicidad, dignidad humana, si van más allá, habla de Dios, del aborto, de divorcio; son textos de interés general. Nosotros pensamos que es una web ultra-católica, sectaria. Tiene rasgos de secta. Todos los chicos tenían que leer las tres webs y decir cuál recomendarían a un amigo porque le parecía la mejor. Y entonces, en un diálogo entre ellos, una de ellos, María, que participaron de la experiencia le llamó la atención de que en la web aparecía muchas veces Dios, pero un compañero suyo y otro no le hacían caso. Eva decía yo que la primera (la de la secta) explica más, está mejor explicada pero está más difícil de leerla porque es poco esquemática. De modo que se quedaban con esta página.


En este punto, la investigadora, Francina, entró en escena y les dijo: ' a ver chicos hagan caso a María' y los chicos, evidentemente, se dieron cuenta de que ahí había una pista y cambiaron de opinión. Si uno observaba en esta página no sólo hablaba de la marihuana sino también que la trataba como algo ligado a Dios. Y entonces a la primera la descartaron. A la página de los médicos, ellos la habían descartado, porque no tenían ningún interés en la formulación química de la marihuana y era demasiado técnica para ellos.


En cualquier caso, esta investigación es coherente con otras hechas con adultos o con chicos o con lectores de segundas lenguas, que demuestran que en general chicos y adultos no somos buenos lectores en internet. Si por buenos lectores entendemos darle el significado coherente y situado que tiene cada recurso en la red. Quizás los chicos sean muy hábiles en cuestiones más epidérmicas o cuestiones más de superficiales o mecánicas del uso de la computadoras, pero no necesariamente utilizan la lectura de manera estratégica para poder elegir de modo adecuado.


Metáforas. Una metáfora muy bonita para explicar el cambio es la de los nativos y de los inmigrantes digitales. Es una metáfora muy conocida, muy criticada, también, porque da una idea errónea de que los chicos están preparados para poder resolverlo todo. Esto es falso. Ellos tiene habilidades superficiales, pero tienen grandes carencias estratégicas, precisamente porque leer en línea es más complejo todavía que leer en papel.


La segunda metáfora es la del vino y la botellas. Que lo decían los editores. 'Fíjate, que nosotros pensábamos que vendíamos vino y ahora resulta que sólo vendemos botellas. Son los libros. Porque resulta que la gente escribe directamente en internet y no necesita libros. Esta es otra metáfora que indica que el cambio de soporte está cambiando radicalmente las maneras de leer y escribir. En internet, yo creo que no hay libros de textos. Me parece muy interesante que los gobiernos apuesten por el libro de texto electrónico, como mi gobierno. Pero yo creo que en internet no se lee una monografía extensamente, sino que lo que se hace es leer de una manera plural y de distintas fuentes, de manera mucho más comparativa. En internet no se escribe en línea 4 y en fondo blanco y letra Time New Roman, o sea, no tiene ningún sentido. Creo todavía estamos en un principio para saber cómo vamos a tomar vinos sin botellas.


La tercera metáfora es la de la colmena. Creo que todos nosotros somos hormigas obreras, abejas exploradoras que estamos yendo a cualquier lugar conectados con el teléfono a la colmena a la hormiga madre que nos da la información que necesitamos y que nos dice qué hace falta para resolver la tarea. Me parece una metáfora interesante para visualizar lo que es la web 2.0.


Para terminar, esta metáfora de superpoderes. Yo creo que la letra digital es lo que otorga poderes, que nos da mucho poder. Este año estuve de vacaciones en la baja California Sur. Hice, preparé todo el viaje y todos los trámites para viajar por internet en dos tardes. Leí todos las informaciones en la red sobre los buses, los horarios, los hoteles. No me tuve que mover de mi casa. Esto nunca podría haberlo hecho hace 20 años atrás en mi etapa de mochilero. Tenemos mucho más poder leyendo, pero los súper-lectores, los súper-héroes, no nacen. Es mucho más complejo aprender a utilizar estos modelos. La brecha digital se abre.


Cinco preguntas finales.

¿Cuáles de estas formas de lectura y escritura van a permanecer? Vivimos en una situación de cambios, frenéticos, dinámicos. Mis alumnos el año pasado me decían 'profesor, lo del fotolog está pasadísimo de moda, lo nuevo es el facebook'. Todo cambia rápidamente. Sabemos que en el futuro habrá algo más potente que Twitter, y que esto no tiene marcha atrás.


¿Qué efectos tiene esto en nuestra mente? Si el invento de la escritura generó la democracia y la ciencia y una determinada manera de acceder al conocimiento qué nos va a provocar internet. Probablemente lo verán nuestros nietos o incluso sus nietos. Nosotros no lo veremos. Pero seguro cualquier tecnología comunicativa produce cambios en las personas cuando utilizan estos cambios de la tecnología de modo continuado.


¿Qué va a cambiar en nuestra sociedad? Porque estos cambios también produce en la comunidad. Por ejemplo he leído aquí en la Barcelona, aquí Twitter había salvado al presidente de Ecuador (risas)... no sé si esto es cierto o no, pero podemos encontrar otros ejemplos conocidos como se han podido generar alguna determinada campaña.


¿Qué efectos producen en las escuelas? Está claro que deben incorporar todo eso. Pero la escuela no es un parque de bomberos que pueda solucionar todos los problemas y que no por utilizar el ordenador se aprende más. También está claro que las TICs generan fuera de la escuela mucha actividad. Muchos chicos que hacen cosas muy interesantes fuera de la escuela, que tienen muy poca relación con la escuela. De modo que se están creando relaciones de escritura y escritura distintas. Hemos visto el Fancic. Muchos chicos tienen muchas actividades en este lugar. Escriben historias larguísimas y sofisticadas. Y luego tienen dificultades para aprobar lengua española. Pronto va a salir un artículo de nuestro instituto que se titula Internet 1, escuela 0. Copiando una famosa investigación en matemáticas.


¿Debemos apostar por las TICs? Sin duda. Yo creo que es básico. Estoy de acuerdo con que Zapatero pague mucho dinero en laptops para los chicos. Aunque también sé que sirve poco regalarle, con todos los respetos, un auto fantástico, nuevo a un miembro de una tribu en un monte, si no hay carreteras, ni señales, ni se enseña a conducir, ni hay policía, ni se crean las necesidades para generar un uso provechoso de esas herramientas. De modo que creo que estamos aquí en un momento muy urgente. Para ponerle mucha dedicación. Los chicos acceden a la red fuera de la escuela y la utilizan para resolver sus necesidades. A mí lo que me provoca miedo es que puedan elegir webs sectarias, como el ejemplo de los chicos de nuestra investigación.


Muchas gracias.”

1 http://www.gencat.cat/temes/cas/index.htm

2 http://www.tododrogas.net/

3 No pude encontrar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario