Lenguaje y comunicación

EL LENGUAJE ES UNA DE LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE NUESTRA MENTE, LA VOZ DE NUESTRA LIBERTAD,
UN EJERCICIO DE NUESTRA CONCIENCIA SOCIAL Y CULTURAL.
LA COMUNICACIÓN Y CUALQUIERA DE SUS HERRAMIENTAS MEDIÁTICAS JAMÁS DEBEN ESTAR EN BAJO
LA TUTELA DE GRUPOS HEGEMÓNICOS.


8 may 2011

Escuela y Freire

La siguiente es una nota publicada en http://sur.elargentino.com/notas/la-otra-escuela. Recomiendo su lectura, porque da cuenta de los grandes cambios que pueden producirse desde la base, desde el aula como espacio cultural y político de compromiso. Paulo Freire dijo que "La politicidad es inherente a la actividad educativa", y esta sería una muestra de ello.

La otra escuela

Año 3. Edición número 155. Domingo 8 de mayo de 2011

Por Jimena Arnolfi

jarnolfi@miradasalsur.com

La importancia de aprender a pensarse en la realidad social. Una clase de la materia “Educación Popular” del Bachillerato para jóvenes y adultos. (JUAN ULRICH)

Otras notas


Bachilleratos populares: Autogestión educativa


A finales de los ’90, ante el cierre masivo de fábricas, la privatización de los servicios básicos, el aumento de la desocupación y la pobreza, y la caída libre de los estándares de la educación pública, surgen las primeras experiencias de Bachilleratos Populares. Estos espacios autogestionados por docentes, trabajadores y estudiantes, buscan garantizar el acceso a la educación de miles de jóvenes y adultos expulsados del sistema formal educativo.

La Universidad de los Trabajadores


Impa es una fábrica metalúrgica recuperada por sus trabajadores hace unos 12 años, con algunas particularidades. Funcionan, allí, gratuitamente un centro cultural, un centro de salud y un bachillerato popular de jóvenes y adultos. Ahora, trabajan en un nuevo y ambicioso proyecto: la Universidad de los Trabajadores.

Que la multa la pague Macri


Carta Abierta de un docente al jefe de Gobierno, Mauricio Macri. “Me dirijo a Ud. en mi carácter de profesor titular de Educación Cívica del Centro de Estudios de Nivel Secundario (C.E.N.S.) Nº 44 D.E. 3º, sito en Av. Entre Ríos 1341 de esta Ciudad, dependiente de la Dirección Área de Educación del Adulto y el Adolescente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de poner en su conocimiento que las comunidades escolares de ése y otros establecimientos educativos que funcionan en los edificios ubicados sobre Av.

Tema 1, tema 2: la educación a examen


Entre el 9 y el 20 de agosto, se llevará a cabo el Operativo Nacional de Evaluación, una prueba estandarizada a estudiantes de primaria y secundaria, que permite obtener resultados sobre los desempeños de los alumnos y los factores que inciden en ellos, escolares y extraescolares, como el nivel socioeconómico.

Una experiencia transformadora de autogestión


La autogestión de empresas por parte de sus trabajadores constituye un modelo productivo cada vez más presente en la Argentina actual”, afirma Mario Barrios, presidente de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST), cooperativa conformada en 2004 y encargada de devolver a la comunidad las 344 hectáreas del Relleno Sanitario de Villa Dominico (partido de Avellaneda), entre otras actividades de fuerte inserción comunitaria.

Otra semana de lucha en los colegios


Los colegios secundarios porteños mantendrán las protestas durante toda la semana en reclamo de mejoras edilicias, mayor presupuesto educativo y la entrega de más becas y viandas. Así lo decidieron ayer en la reunión que sostuvieron decenas de delegados en el Normal 10.

Los estudiantes se encuentran en “estado de alerta y movilización”, tras la marcha que realizaron el viernes pasado al Ministerio de Educación, buscando que el ministro Esteban Bullrich los recibiera. Pero, coherente con la estrategia del desgaste, el titular de la cartera educativa no lo hizo.


Una tarde en el Bachillerato Popular de Soldati, donde se lucha por una educación comunitaria y contrahegemónica


El taxi se detiene en la calle Mariano Acosta al 3600. El barrio fue noticia a fines del año pasado por la toma del Parque Indoamericano en reclamo de viviendas dignas. Villa Soldati tiene el ritmo pueblerino y el aspecto sombrío de los barrios de monoblocks que se construyen en las periferias de la ciudad. Todavía hay grandes extensiones de campos y potreros para improvisar un picadito. La puerta del Bachi, como lo llaman los estudiantes y docentes del lugar, pasaría desapercibida si no fuera por la presencia del chico en bicicleta con un cuaderno Gloria en el manubrio. El bachillerato popular para jóvenes y adultos de Soldati fue creado por el Movimiento “La Dignidad”, ruptura reciente del Movimiento Teresa Rodríguez ( MTR), que surgió como movimiento piquetero y que lleva adelante un constante trabajo territorial desde 2001 con proyectos como la construcción de comedores comunitarios, una comisión de salud barrial, una cooperativa de trabajo y un jardín maternal.

El Bachillerato funciona desde 2007. Hay dos camadas de egresados. Cerca de 50 estudiantes del barrio con título oficial en un contexto barrial en donde más de la mitad de la población está por fuera del sistema educativo. Un espacio para los estudiantes que el sistema educativo tradicional dejó afuera.

El índice de deserción escolar en la media nacional es del 70 por ciento. En los bachilleratos populares disminuye al 50 por ciento. Uno de los éxitos del bachillerato se refleja, además de la posibilidad de inserción en la educación superior que experimentan los estudiantes, en la capacidad de asumir un protagonismo militante en el barrio, ya sea armando centros de alfabetización, de apoyo escolar y organizaciones territoriales.

Un día, los pupitres florecerán, dice un dibujo en unas de las paredes internas del bachillerato de Villa Soldati. Es una réplica de un muñeco de Frato –año 1978–, seudónimo del educador italiano Francesco Tonucci, militante por una escuela alternativa desde hace décadas. Antes de llegar a las aulas, hay un patio con unos juegos de plástico para los hijos de los adultos que llegan para estudiar. Un banderín de colores y tres salitas del jardín maternal. El olor a comida sale de El Cabildo, el comedor que adoptó el nombre de la forma de organización en el barrio.

El bachillerato cuenta con una cursada de cuatro días, el quinto día es para talleres de recreación y oficios abiertos al barrio. Una vez por mes hay asamblea para docentes y estudiantes. Así se toman las decisiones. No hay directores ni preceptores. En este bachillerato los estudiantes defienden y luchan por la educación popular. Repudian la “educación bancaria”. De sus bocas, sale el término de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, uno de los referentes de la educación popular en América latina. La “educación bancaria” refiere a la educación como el proceso de depositar los contenidos en el educando por el educador –se contempla al educando como sujeto pasivo ignorante que memoriza y repite contenidos que le inculca el educador, poseedor de verdades únicas–. Mientras que la “educación bancaria” es asistencialista, inhibe el acto creador, recalca la permanencia y es antidialógica, la “educación problematizadora” es crítica, concibe al mundo como escenario de conocimiento, considera la historicidad de los hombres y promueve la transformación social. Los Bachilleratos Populares defienden ese derecho. Son conscientes de la educación que están eligiendo. Una educación que no tiene en cuenta la visión del mundo del estudiante se transforma en invasión cultural.


Qué es política. Sobre la mesa de la clase de Educación Popular hay varios objetos. Sobre la pared, algunas cartulinas. Los estudiantes están parados alrededor de la mesa. Miran y tocan los objetos. Una biografía del Che, un frasco de yerba, un manual, un aerosol, una boleta electoral, una vela. Hay que elegir un objeto que retrate qué es la política y otro que no, es la consigna que da la pareja pedagógica. La estudiante de voz imponente no duda en arrancar mostrando el manual de Historia en sus manos. “Esto es la política: un manual de Historia, la Historia que cuentan los de arriba, en esas páginas no estamos”, dice sin titubeos. El mate pasa de mano en mano. La ronda empieza a identificar “política” con aquello que está sucio, “ganan los que tienen plata, los que mienten”, dice uno. Los profesores escuchan, dialogan. Una de las estudiantes viene aguantándose el exabrupto hasta que irrumpe: “Todos somos políticos. A veces nos confundimos y pensamos que la política son los que se postulan para una elección y nada más. Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos, dice la frase de Galeano. No encuentro nada que no sea política en esta mesa. Hasta el frasco de yerba puede representar la lucha por los medios de producción, ¿por qué no?”.


Escuela sin jerarquías. En simultáneo a la clase de Educación Popular, en otra aula están cursando Historia. Estudian las distintas formas de organización de los grupos humanos desde las sociedades preestatales en adelante, cuentan. Las sillas están puestas en ronda. “La forma de distribución del espacio habla de cómo pensamos el conocimiento. Si el docente está parado, solo, adelante, y los demás se miran la nuca entre sí, grafica que el conocimiento lo tiene sólo el profesor. Y el conocimiento se construye entre todos, sin jerarquías”, explica la profesora Gabriela.


Proyecto-político-pedagógico transformador y crítico. El Bachillerato de Soldati se encuentra frente a una nueva lucha junto a los otros Bachilleratos que conforman la Red de Bachilleratos Populares Comunitarios. El problema no en sí mismo el vínculo con el Estado, ya que los bachilleratos necesitan la garantía estatal en cuanto a los títulos para los estudiantes. El problema y riesgo actual es que ese vínculo no termine destiñendo un proyecto de naturaleza comunitario contrahegemónico. [Los bachilleratos que están negociando con la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares dejarán de llamarse como tales para adoptar la nomenclatura “Unidades de gestión experimentales”, producto de una normativa de los ’90 que surge durante el proceso más fuerte de privatización pública. “En una futura negociación, nosotros vamos a sostener la autonomía política pedagógica de la experiencia. Subordinar los proyectos de educación popular a la lógica de la educación pública tradicional implica perder la esencia del proyecto”, dice Irene Provenzano, integrante del equipo docente del Bachillerato de Soldati. De esta manera, la Red entiende que el sistema educativo formal construye e impone planes de estudio y modos de organización institucional que reproducen las relaciones de poder hegemónicas y perpetúan vínculos jerárquicos al interior de los establecimientos educativos. La otra escuela resiste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario